Todas las empresas de gestión de residuos tenemos la obligación de identificar los residuos en el etiquetado mediante los denominados códigos LER. Para ello, resulta esencial conocer los procesos de generación de residuos, las materias primas implicadas, así como todos los datos relativos a su seguridad. En ocasiones, las empresas cuentan con asesoramiento medioambiental profesional para cumplir con la normativa vigente.
Los productores de residuos tienen la responsabilidad de gestionar adecuadamente los residuos desde su generación hasta su gestión final, cumpliendo las normativas específicas en cada etapa. Esto es crucial para evitar la contaminación de suelo, agua y aire, protegiendo así el medio ambiente y a las personas. Una gestión deficiente puede representar riesgos significativos para ambos.
En GIE, somos líderes en el sector del reacondicionamiento y gestión de residuos industriales, y nos destacamos por nuestra capacidad para facilitar este proceso a empresas, asegurando que los residuos se gestionen de manera eficiente y conforme a la normativa vigente. Con una profunda comprensión de los códigos LER, ofrecemos un servicio de asesoramiento y reacondicionamiento de envases industriales, garantizando el cumplimiento de las normas y minimizando el impacto ambiental.
Según el artículo 20.4.b) de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, el productor o poseedor final de residuos debe clasificarlos como peligrosos o no peligrosos, identificarlos correctamente con el código LER y determinar sus características de peligrosidad para asegurar una gestión adecuada. Esta ley actualiza el contenido de la Lista Europea de Residuos (Códigos LER) para hacer una gestión más sostenible y eficiente, clasificando los residuos en función de su origen (fuente generadora y proceso de generación) y su naturaleza.
Qué son los códigos LER
Los códigos LER permiten una gestión eficaz y responsable de los residuos, ya que permiten identificar de forma precisa el origen de cada residuo, además de clasificarlos según su composición y peligrosidad.
El código LER es un número de seis dígitos que se asigna a cada tipo de residuo producido:
- Los dos primeros dígitos representan los capítulos o fuentes del residuo.
- Los dos segundos dígitos identifican la categoría.
- Los dos últimos dígitos identifican al residuo o grupo de residuos en sí.
Aquí os dejamos un ejemplo de código LER (15 01 10*) y su descripción:
- Código 15: Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría.
- Código 01: Envases
- Código 10: Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.
Entender la relación entre el LER y los códigos de residuos facilita la trazabilidad desde su origen hasta su destino final. Este conocimiento mejora la gestión de los residuos y ayuda a reducir su impacto ambiental.
La Lista Europea de Residuos reconoce tres tipos de códigos
- Códigos no peligrosos absolutos: Los residuos se clasifican como no peligrosos y no requieren evaluación adicional. Algunos ejemplos:
- 15 01 02 – Envases de plástico.
- 17 01 01 – Hormigón.
- 20 01 01 – Papel y cartón.
- Códigos peligrosos absolutos: Los residuos se clasifican como peligrosos sin necesidad de evaluación adicional. Sin embargo, se deben determinar sus características de peligrosidad para un etiquetado adecuado. Algunos ejemplos:
- 15 01 10* – Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas.
- 07 05 01* – Residuos sólidos que contienen halógenos.
- 20 01 13* – Disolventes.
- Códigos espejo: Los residuos se clasifican como peligrosos o no peligrosos mediante un código LER basado en su composición. Se debe determinar esta composición mediante ensayos para asignar el código adecuado; de lo contrario, se considera peligroso por precaución. Por ejemplo, los códigos espejo para pesticidas según el Catálogo Europeo de Residuos (CER) pueden incluir:
- 02 01 08* – Residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas.
- 02 01 09 – Residuos agroquímicos (distintos de los mencionados en el código 02 01 08).
- 08 01 14* – Residuos de aguas residuales (incluidos los lodos de aguas residuales).
Código LER para sustancias peligrosas
Los residuos que tienen un código con asterisco (*) en la Lista Europea de Residuos se consideran peligrosos. Los demás son residuos no peligrosos. La codificación de un residuo como peligroso es vinculante. La Lista Europea de Residuos está estructurada en 20 capítulos identificados con dos cifras.
Las características de peligrosidad se definen en la normativa y se basan en las propiedades del residuo, como su inflamabilidad, toxicidad o capacidad de corrosión.
Cómo verificar la peligrosidad de un residuo
Para verificar la peligrosidad de un residuo podemos seguir el siguiente procedimiento:
- Identificar el código LER del residuo en la Lista Europea de Residuos.
- Comprobar si el código LER tiene un asterisco (*): si no tiene asterisco, el residuo no es peligroso.
- Si el residuo tiene un código espejo, es necesario analizar sus características. Si se detecta peligrosidad, se clasifica como peligroso.
Tipos de residuos LER para envases
Los envases vacíos que gestiona GIE principalmente, están clasificados según su código LER en el capítulo 15, categoría 01 y dependiendo del tipo de material utilizado en su fabricación se distinguen los siguientes códigos:
15 01 02 Envases de plástico
15 01 04 Envases metálicos
15 01 05 Envases compuestos
15 01 10* Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas
Normativas para la gestión de residuos LER
Existe una amplia normativa que regula la gestión de residuos LER a nivel nacional, europeo e internacional. Algunas de las principales leyes y normas son:
- Ley de Residuos y Suelos Contaminados (España). Establece el marco legal para la gestión de residuos en España, incluyendo la clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos LER.
- Real Decreto de Envases y Residuos de Envases (España). Establece principios generales para la gestión de residuos de envases, promoviendo la prevención, reutilización, reciclaje y valorización de los mismos.
- Reglamento sobre la Lista Europea de Residuos (UE). Define la lista completa de códigos LER y sus características para una clasificación uniforme a nivel europeo.
- Reglamento Europeo sobre Traslado de Residuos (UE). Regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, promoviendo su gestión ambientalmente racional y reduciendo la generación de desechos.
Estas normativas son fundamentales para asegurar una gestión adecuada de los residuos LER, tanto a nivel nacional, europeo como internacional.
En resumen
Las empresas de gestión de residuos deben identificar los residuos mediante códigos LER, lo cual requiere conocer los procesos de generación, materias primas y datos de seguridad.
Los productores de residuos son responsables de gestionar adecuadamente los residuos desde su generación hasta su tratamiento final, cumpliendo normativas específicas para evitar la contaminación del suelo, agua y aire, protegiendo así el medio ambiente y a las personas.
Según la Ley 7/2022, los residuos se clasifican como peligrosos o no peligrosos y se identifican con un código LER, determinando sus características de peligrosidad para asegurar una gestión adecuada.
Los códigos LER permiten una gestión eficaz de los residuos mediante su identificación precisa. Estos códigos constan de seis dígitos que indican la fuente, categoría y tipo de residuo.
La Lista Europea de Residuos incluye códigos no peligrosos absolutos, códigos peligrosos absolutos y códigos espejo, que requieren análisis para determinar su peligrosidad. La normativa vigente, tanto nacional como internacional, regula la clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de los residuos LER, garantizando una gestión sostenible y eficiente.
Los códigos LER son fundamentales para garantizar una gestión eficiente y sostenible de los residuos industriales. En este sentido, en GIE jugamos un papel clave al ofrecerte servicios de reacondicionamiento y asesoramiento, además de ayudarte a cumplir con las normativas vigentes. Al utilizar estos códigos, los residuos se identifican con precisión, facilitando su trazabilidad y reduciendo su impacto ambiental.
El compromiso de GIE con la sostenibilidad y la gestión adecuada de los envases industriales garantiza que puedas cumplir con la normativa, proteger el medio ambiente y mantener una cadena de residuos eficiente y responsable.